¿Te puede dar cáncer el Wi Fi?
Algunas escuelas en el país están implementando el uso de las tabletas como una herramienta de aprendizaje. Mientras tanto, en algunos países de Europa, se ha solicitado eliminar su uso para prevenir problemas a futuro en los niños por las radiaciones. Quiero saber qué está pasando en el país, así que busqué a los que saben.
Los detractores europeos del uso de tabletas sostienen que con las radiaciones los más afectados son los niños, porque están en fase de desarrollo y crecimiento. Ellos son más susceptibles a la exposición de radiaciones electromagnéticas. Investigaciones que darán de 1996 arrojaron que un niño de 5 años tenía una absorción 4, 49 w/kg (watts es un tipo de cantidad de energía por kg de persona) mientras que en adultos se redujo a 2,93 w/kg. Los niños estarían más propensos al cáncer y a los tumores cerebrales.
“El espectro electromagnético son longitudes de onda. Los seres humanos trabajamos a diferentes frecuencias y diferentes longitudes. Existen radiaciones ionizantes con las que la energía tiene la capacidad de interactuar con la materia, o sea que puede cambiar el ADN. Y las no ionizantes, es decir, no tienen la capacidad ni la energía para hacer cambios en el ser humano”, explica la ingeniera María Cordero del Ministerio de Salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva aproximadamente 25 mil estudios epidemiológicos al 2011 sobre los campos electromagnéticos, pero no han encontrado una teoría concluyente que digan si hacen daño o no.
En el mundo
En La Vanguardia de España, se publicó este año que varios estudios reconocidos por la Unión Europea, señalan que los dispositivos inalámbricos crean los campos electromagnéticos (no ionizantes) que cuando se emiten en niveles suficientes, pueden calentar los tejidos biológicos. Explican que diversos especialistas y algunas asociaciones ciudadanas han empezado a exigir más precaución con el uso del wi-fi y las nuevas tecnologías, especialmente en espacios públicos, como escuelas y hospitales.
La Fundación Vivo Sano calcula que un niño escolarizado entre los 3 y 16 años pasará más de 10 000 horas recibiendo radiaciones electromagnéticas procedentes de dispositivos sin cables. Alfredo Suárez, Director de la fundación y miembro de la Plataforma Escuelas sin wi-fi, comenta que un niño que asista a uno de estos centros, si tiene el router al lado o está obligado a utilizar portátil, “no tiene más remedio que verse sometido a esas radiaciones”.
Un estudio The Seawind Project, financiado por la Unión Europea, señala que el principal factor de preocupación por la exposición a radiaciones es el uso de celulares cerca de la cabeza. Además que la utilización de un soporte o manos libres provoca altas exposiciones similares de las regiones del cuerpo que están cerca del teléfono. En cuanto al wi-fi, concluye que los niveles de exposición son en general muy bajos, excepto cuando se está muy cerca de un punto de acceso o un dispositivo móvil a través de wi-fi.
En nuestro país, hasta el momento no se han pronunciado al respecto pero el Ministerio de Salud tiene un Decreto Ejecutivo que regula los campos electromagnéticos (2011). “ El Ministerio toma las recomendaciones de la OMS y debe tomarlas como obligatorias. El Ministerio deberá tomar cartas en el asunto si la OMS se pronuncia con alguna afectación de la salud en la población”, señala la especialista Cordero.
Los principales ejemplos de las radiaciones ionizantes son los rayos x. De las no ionizantes son el wi-fi, radio, la telefonía celular, radio, televisión y muchas más.
Medidas de precaución
-Disminuí la exposición a las radiaciones solamente con alejar el teléfono de la cabeza, hablá con el manos libres o mandá mensajes de texto.
-Debés disminuir el punto de acceso wi-fi como mínimo un metro de distancia del lugar donde permanecés en casa como camas, mesas, sofás o zonas de juegos.
-Cuando transfirás archivos pesados de datos, debés hacerlo cuando la conexión entre el dispositivo portátil y el punto de acceso es de buena calidad, para evitar retransmisiones.
-Los puntos de acceso deben estar apagados cuando no estén en uso, porque, incluso cuando no se utiliza la conexión wi-fi, el aparato envía señales cada 102 metros.
– En espacios públicos es preferible instalar una sola red wi-fi que dé cobertura a todos los equipos o volver al antiguo sistema de Internet por cable.
Fuente: Ing. María Cordero, de la Dirección de Protección al Ambiente Humano en la Unidad de Administración de Servicios de Salud en Ambiente Humano del Ministerio de Salud.
www.lavanguardia.com
Organización Mundial de la Salud OMS






