¿Por qué ganó Costa Rica?
Lo que vivimos el pasado sábado quedará en nuestro recuerdo para siempre. Brincamos, abrazamos, lloramos de alegría con nuestra familia y amigos… Un sábado para nunca olvidar.
Sabemos que la Selección le puso ganas, le puso esfuerzo, pero ¿que más le puso? ¿Cómo lograron golear a un ex campeón del mundo?
Volví de nuevo donde mi amiga Laura De León a que me explicara por qué ganó Costa Rica y Laura me dio 10 razones:
1.Planteamiento táctico de Pinto: Pinto planteó un partido con su clásico 5-4-1; pero en el primer tiempo sus laterales fueron más defensas y en la complementaria adelantó líneas y sus laterales se convirtieron en volantes que se sumaron al ataque. Pinto confió en la velocidad y profundidad de la promesa Joel Campbell, le sumó un Celso Borges con un juego inteligente y desempeño impecable en la recuperación de balones, una defensa muy amarrada y la seguridad que da un portero como Keylor Navas. Además, se guardó un “as bajo la manga” en los últimos 10 minutos del segundo tiempo cuando incluyó a Marco Ureña en sus filas y terminó de rematar el marcador con una sociedad divina con Campbell.
2.Contragolpe vs. contragolpe: ¿Qué pasa cuando los dos equipos plantean un estilo de juego de contragolpe? Uruguay juega 4-4-2 y su estilo de juego se caracteriza por dejarle la posesión del balón a su rival, apostar por el contragolpe y aprovechar las jugadas de bola muerta o táctica fija y como explicamos la vez pasada, Costa Rica también juega de contragolpe. Cuando esto sucede, puede pasar una de dos cosas: se mantiene un empate cerrado o gana el equipo que tenga dos cualidades, mayor velocidad y mayor potencia. Uruguay tuvo un primer tiempo con mayor fuerza; sin embargo, Costa Rica superó a su rival con un despliegue de rapidez, cambio de ritmo y sorpresa nunca vistos en el segundo tiempo. Esto se llama aguantar al rival y quien lo hace mejor gana.
3.El control mental de Costa Rica y su concentración: Uruguay anota de penal al minuto 24, en pies de Cavani –un jugador muy guapo por cierto– con una falta clara y un penal bien pitado (tampoco reclamemos por todo). ¿Y qué hizo Costa Rica? No se cayó. Siguió intentando y “pulseándola”. Solo tres minutos después, Campbell la tuvo y al minuto 30, Jeancarlo González casi anota. Era como si Pinto hubiera preparado emocionalmente a sus jugadores para enfrentar un escenario en el que Uruguay anotaba primero y luego la tricolor daba una estocada.
4.El orden de las filas de la Sele: La Selección dio cátedra de cómo jugar de manera ordenada y atacar en bloque. Este orden en las líneas del equipo (defensiva, medio campo y delantera) permitió que nuestro lateral derecho, Cristian Gamboa, se sumara al ataque, que Celso Borges jugara un poco más adelantado y alejado de nuestra portería, y Joel Campbell pudiera jugar un poco más suelto para robarle la espalda a los jugadores charrúas. Pero lo más determinante fue el paradón que Keylor Navas le hizo a Diego Forlán en el minuto 43 del primer tiempo. Si Navas no saca ese balón, la historia hubiera sido otra.
5.Las jugadas de balón parado: Costa Rica le dio una cucharada de su propia medicina a Uruguay. Fue mejor en las jugadas de bola muerta, uno de los puntos claves del juego uruguayo, que usualmente busca tiros libres cerca de la cancha del rival para aprovechar la estatura y potencia de sus jugadores para anotar. Bryan Ruiz logró que Costa Rica tuviera más jugadas de tiro libre por todas las faltas que le cometieron. El mejor ejemplo fue nuestro segundo gol, con un tiro libre cobrado por Cristian Bolaños y un cabezazo cambiado de Oscar Duarte, que empezó con una falta que le cometieron a Ruiz.
6.Los errores del rival: Uruguay primero se confió y luego se frustró. Durante los primeros minutos del segundo tiempo veíamos un equipo “muerto” que trató de bajarle el ritmo al partido y nunca pudo. La frustración se fue apoderando del dos veces ex campeón mundial y después no dio un pie en bola, literalmente.
7.El “fair play” tico: Por otro lado, Uruguay se llenó de tarjetas amarillas y hasta una expulsión innecesaria. Su fútbol fuerte y sus marcas duras le jugaron una mala pasada producto de su desesperación.
8.Costa Rica sorprendió con su juego: Uruguay nunca se esperó las individualidades costarricenses ni enfrentarse a un equipo tan luchador. En el segundo tiempo no sufrimos, fue pura alegría.
9.Las ganas de los ticos: Jugaron inspirados y el fútbol da revancha. Todos recordamos nuestra eliminación en el 2009 para participar en el Mundial de Sudáfrica 2010 cuando perdimos el repechaje contra Uruguay. Esta pérdida de hoy le duele más a los suramericanos.
10.La jugada de pizarra brillante del primer gol: Las jugadas de pizarra son aquellas que se estudian en el camerino y se practican en los entrenamientos. El primer gol de la Sele fue mágico. Primero, la Sele se desmarca de Uruguay tocando el balón en la media. Ruiz se la pasa a Bolaños y él abre la cancha con Gamboa por la derecha, quien corre más de 80 metros de la banda para pelear por el balón y logra ganarla casi en la línea del tiro de esquina contra el lateral uruguayo, centrándola al segundo palo de la portería contraria, donde cierra Joel Campbell.
P.D. La camiseta ajustada de los uruguayos por sus características facilita la dinámica del jugador, situación que no les funcionó tan bien a sus jugadores, pero a nosotras sí, ya que pudimos observar de mejor manera esos cuerpos esculturales.






