¿Qué hacer en caso de rayería?
No es bueno momento para decir ¡qué me parta un rayo! ¡PARA NADA!
¿Qué hacer en caso de rayería? Me puse a buscar información y éstas son las recomendaciones:
Si uno está en pleno campo y se suelta la rayería:
– No busqués refugio en un árbol aislado. La humedad y la altura aumentan la intensidad del campo eléctrico y atraen la carga. Los árboles que forman bosques son menos de temer porque aumentan las posibilidades de que la chispa eléctrica caiga lejos. Los árboles altos y aislados son los más peligrosos.
– No te acostés sobre el suelo (antes se acostumbraba) ya que los rayos pueden moverse a lo largo de la superficie, serás alcanzado por la corriente eléctrica, máxime si el suelo o la superficie están mojados. Actualmente, se recomienda la posición de cuclillas: sentarse con los pies juntos, la cabeza pegada al pecho o entre las rodillas y las manos tapando las orejas o estiradas contra las rodillas. No pongás las manos sobre el suelo, sino sobre las rodillas.
– Evitá permanecer en lo alto de las colinas. Buscá refugio en lugares bajos pero no en quebradas o ríos.
– Cerrá puertas y ventanas.
– No caminés sobre suelos húmedos o con calzado mojado.
– No manejés herramientas ni objetos metálicos durante la tormenta.
– No tengás contacto con el agua. No te bañés, lavés trastos, ni las manos durante una tormenta. Por supuesto que te tenés que salir del mar, la piscina o el río en el que estés.
– Alejate de las verjas metálicas o vallas. Estas podrían causar la muerte aun sin hallarse en contacto con ellas.
– Dentro de la casa, la máxima seguridad se encuentra sobre la cama, principalmente si es de madera.
– Durante la tormenta no utilices artefactos eléctricos; los teléfonos con cable son peligrosos.
– En lugares abiertos no uses paraguas con punta de metal.
– Los vehículos constituyen un buen refugio, así como también los edificios y las casas.
Nota mental: Comprarme cama de madera, tirar al basurero el paraguas con punta de metal y jamás meterme a bañar en plena tormenta.






