Peregrinaciones en América
Hoy los costarricenses celebramos el Día de la Virgen de los Ángeles, la peregrinación a la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles, es parte de nuestra cultura religiosa y moviliza miles de creyentes cada año.
¿Pero qué otras peregrinaciones importantes se realizan?
Hay muchos sitios en el mundo hacia donde la gente camina con fe, pidiendo intercesión divina por una causa o agradeciendo por algo en particular. Europa está llena de sitios, entre los que destacan: Santiago de Compostela, El Vaticano y Medjugorje.
Hoy quiero que veamos, otras peregrinaciones en América.
Sea uno creyente o no, conocer de estas tradiciones, resulta muy interesante y cultural.
Veamos algunas de ellas:
Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, México:

El 12 de diciembre, se celebra el Día de la Virgen de Guadalupe, millones de personas peregrinan a la Basílica ese y todos los días del año. Es una de las peregrinaciones más importantes del mundo.
¿Por qué se da? Según la tradición popular mexicana, el martes 12 de diciembre de 1531, la Virgen de Guadalupe se le apareció por cuarta ocasión al indígena Juan Diego. El hecho sucedió muy de mañana cuando el nativo de Cuautitlán salió en busca de ayuda para su tío enfermo. La Patrona de México se encontró con el humilde indito donde le dijo que su tío ya se encontraba sano. Le pidió que subiera a la cumbre del cerro del Tepeyac donde encontraría unas rosas, en una época y en un lugar donde no florecían, las cuales podría reunir y llevar ante el señor obispo como una prueba de sus milagrosos encuentros en los que solicitaba la construcción de un templo en las cercanías del lugar. Hacia el medio día, Juan Diego fue recibido por el obispo Zumárraga, quien presenció cómo del ayate de Juan Diego, caían varias rosas de Castilla, al mismo tiempo que de la manta se revelaba la imagen de la Virgen de Guadalupe.
Tras el milagro de la cuarta aparición de la Virgen, se celebra cada 12 de diciembre, su día con gran devoción. Año con año, los festejos inician el 11 de diciembre, con la interpretación de “Las Mañanitas” por parte de artistas famosos que hacen homenaje a la Virgen Morena, como le llaman.
Mientras tanto los peregrinos van llegando, a pie, en buses, metro, carro, bicicleta, rodillas ¡de todas maneras! hasta ocupar por completo la Basílica y el gran Atrio de las Américas, en uno de los actos de fervor religioso más notables del continente.
Es considerado el principal recinto católico de América y uno de los más visitados en el mundo, anualmente unos veinte millones de peregrinos visitan el santuario, de los cuales cerca de nueve millones lo hacen en los días cercanos al 12 de diciembre.
Basílica de la Virgen de Caacupé, Paraguay:

Cuenta la historia que un indio Tobatí se encontraba en peligro de muerte por los Mbayaes que no aceptaban la conversión al cristianismo. En ese instante la Virgen María se le apareció y dijo: “Caaguy Cupe-pe”, que traducido significa “detrás de la yerba”, y encontró un grueso tronco que le ofreció refugio. En ese momento prometió que tallaría, con la madera del árbol protector, una bonita imagen de la Virgen, en caso de salir con vida de ahí. Sus perseguidores siguieron de largo sin advertir su presencia, y el indio escultor, agradecido, en cuanto pudo regresar, tomó del árbol la madera que necesitaba para su trabajo. Del tronco surgieron dos tallas; la mayor fue destinada a la Iglesia de Tobatí y la más pequeña la conservó el indio en su poder, para su devoción personal.
Años después, la gran inundación que creó el lago de Ypacaray amenazaba con destruir los poblados cercanos y los frailes franciscanos, acompañados de los habitantes de la región, organizaron oraciones masivas pidiendo la tranquilidad de las aguas. Se cuenta que el Padre Luis de Bolaños bendijo las aguas y éstas retrocedieron hasta sus límites actuales; junto con la calma, apareció flotando un maletín sellado que encerraba en su interior una imagen de la Virgen, que fue reconocida por los presentes como la misma que el indio tallara años atrás.
Desde entonces el pueblo la llamó la “Virgen de los Milagros”. Cada año, el 8 de diciembre, Caacupé se abarrota de gente que acude a brindar su tributo a la imagen de la “Virgen Azul Patrona del Paraguay”.
A la villa de los milagros -rodeada por cerros, arroyos y una prodigiosa vegetación-, no cesan de llegar los peregrinos de todo el país y del exterior que vienen en busca de un favor o a dar gracias a“Nuestra Señora de los Milagros de Caacupé”, “Virgencita de Caacupé”, “Virgen de los Milagros de Caacupé”, “Virgen Azul de Paraguay” o, sencillamente a “María de Caacupé”.
Durante los primeros siete días del mes, se realizan ceremonias religiosas, como la oración del rosario que, a las 5 de la tarde, se realiza en las calles de Caacupé. En esta ocasión, los devotos se bautizan unos a otros con agua de la fuente mágica, de la que aún brota un surtidor, a fin de purificarse para el festival.
El 8 de diciembre es feriado nacional en Paraguay, ya que todos, si no están en Caacupé, van a la iglesia, acorde con el día santo. La misa principal se efectúa en la magnífica Basílica de Nuestra Señora de los Milagros, una impresionante estructura con el techo de cobre y una explanada de piedras multicolores, ubicada en el centro de la ciudad.
Basílica del Señor de Esquipulas, Guatemala

La Basílica de Esquipulas es un templo de estilo barroco ubicado en la ciudad de Esquipulas, Guatemala, y que alberga a la venerada imagen del Señor de Esquipulas.
Es considerado el principal recinto católico de Centroamérica y uno de los más visitados en el mundo, anualmente unos cuatro millones y medio de peregrinos visitan el santuario, de los cuales cerca de 1 millón 500 mil lo hacen en los días cercanos al 15 de enero día en que se festeja al Señor de Esquipulas y otros lo hacen el día 9 de marzo.
La imagen del Cristo de Esquipulas fue mandada a construir por los pobladores de Esquipulas en Guatemala en 1594. Sus habitantes querían tener una imagen del Jesús Crucificado del que tanto les hablaban los españoles. Es así como el Provisor del Obispado de Guatemala, Don Cristóbal de Morales hace un contrato con el escultor de origen portugués Quirio Cataño, residente en la Ciudad de Santiago de Guatemala, antigua capital del Reino de Guatemala, quien se compromete a efectuar el trabajo que le ofrecen.
La imagen fue entregada en la fecha acordada en presencia de vecinos de Esquipulas. La silenciosa caravana fue atravesando los caminos polvorientos del oriente de Guatemala causando gran impresión en los habitantes de los poblados por donde pasaba. En muchos lugares les pedían que al menos por una noche la bella imagen se quedara con ellos para bendecirlos. Así se fue marcando una ruta de peregrinaje que ha sido transitada por millones de creyentes.
Nuestra Señora De La Concepción Aparecida, Brasil

La historia cuenta que en el año 1717, El gobernador de Sao Paulo y Minas Gerais, don Pedro de Almeida y Portugal, Conde de Assumar, pasó por la villa de Guaratinguetá camino a villa Rica. Por tal motivo, los pobladores del lugar, queriendo agasajar al invitado, solicitaron a tres pescadores, Domingos Garcia, Filipe Pedroso e João Alves, una provisión de peces. Estos hombres se encontraban en el río Paraiba, arrojando sus redes en el agua, cuando de repente al levantar una de ellas, encontraron una figura rota de terracota de la Virgen de la Concepción, de tan solo 36 cm.
Primero hallaron el cuerpo y al arrojar otra vez la red lograron ubicar la cabeza. Luego del suceso, la pesca, que hasta ese momento había sido escasa, fue tan abundante, que tuvieron que volver a la costa por el peso que tenían sus pequeñas embarcaciones. Uno de los pescadores llevó la imagen a su casa y le realizó un pequeño altar, unos años después crearon un oratorio, lugar que era visitado por todos los lugareños.
El 5 de mayo de 1743, se comenzó a construir un templo, que se inauguró el 26 de julio de 1745, venerando a la Virgen bajo la invocación de Nuestra Señora Aparecida. El pueblo de Nuestra Señora Aparecida se encuentra a unos cuantos kilómetros de Guaratinguetá, villa del Estado de Sao Paulo. Se ignora completamente como es que la imagen fue a parar al río, pero si se conoce su autor, un monje de Sao Paulo, llamado Frei Agostino de Jesús quien la moldeo en el año 1650.
La Virgen es de color moreno y esta vestida con un manto grueso bordado, sus manos se ubican en el pecho en posición de oración, fue coronada solemnemente en 1904, por don José de Camargo Barros, obispo de Sao Paulo. El 16 de julio de 1930, Pío XI la declaró a Nuestra Señora Aparecida patrona de Brasil. El día 4 de julio de 1980, el Papa Juan Pablo II visito el santuario y le dio el título de Basílica.
Esta Basílica, es el santuario mariano más importante de Brasil y se estima que más de 8 millones de personas la visitan al año, en especial el 12 de octubre, fecha de su festividad.
Hay muchas otras peregrinaciones hermosas en América Latina, acá solo expuse unas pocas.






